Celmast Spray Nasal - Adultos
Elige tu opción
Celmast Spray Nasal - Niños
Elige tu opción
Caracterizaciones clínicas de la Rinitis No Alérgica Mediada por Células
NAR
Entre las rino-patías crónicas, las rinitis vasomotoras no alérgicas (NAR) representan un sector para el cual el enfoque diagnóstico y terapéutico no es unívoco. La mayoría de las veces, este tipo de rinitis no tiene diagnóstico específico y se clasifica como "rinitis vasomotora inespecífica" o "idiopática".
Las NAR se caracterizan por una intensa sintomatología de tipo pseudo-alérgico, como obstrucción nasal, picor, estornudos en salva, ardor de las mucosas nasales y rinorrea; y pueden ser confundidas con las rinitis IgE mediadas. Además, presentan una reactividad inespecífica, que se manifiesta con la aparición de los síntomas por diversos estímulos, como cambios de temperatura, aire frío, perfumes intensos, humo de tabaco, irrigaciones nasales o tratamientos farmacológicos tópicos. Sucede que sujetos que practican natación en piscina están obligados a abandonar la actividad deportiva por la aparición de una hiperreactividad nasal (estornudos, obstrucción y ardor nasal) consecuente al contacto de la mucosa nasal con el agua clorada. Estos sujetos refieren obstrucción nasal, a menudo alternante, que se acentúa durante el sueño, hasta ser causa de ronquidos y respiración oral, y encuentran una fácil irritabilidad de la mucosa nasal, evocada por estímulos inespecíficos.
Un dato anamnésico característico de las NAR es el alto número de visitas especializadas a las que los padres, en busca de un diagnóstico definitivo, someten al paciente en edad pediátrica. De hecho, difícilmente las NAR son encuadradas por el especialista en el curso de la primera visita, sobre todo si este no recurre a investigaciones diagnóstico-instrumentales eficaces para el diagnóstico rino-alergológico: Prick test, endoscopia, citología nasal, rinomanometría y kits diagnósticos para test de provocación nasal específicos. Tratándose de patologías de base celular, el "gold standard" diagnóstico está representado por el examen citológico de la mucosa nasal.
Las NAR tienen un peso relevante, tanto en términos de gasto sanitario, como en términos de pérdidas sociales y de calidad de vida, a causa de la intensa y persistente sintomatología nasal, junto a la tendencia a asociarse a enfermedades más importantes como el asma bronquial, la sensibilidad al AAS, el síndrome rino-bronquial, la sinusopatía y la poliposis nasal en el adulto.
El grupo de las rinitis vasomotoras no alérgicas (o "celulares") comprende la NARNE (Non Allergic Rhinitis with Neutrophils), la NARES (Non Allergic Rhinitis with Eosinophils), la NARMA (Non Allergic Rhinitis with Mast cells) y finalmente la NARESMA (Non Allergic Rhinitis with Eosinophils and Mast cells).

El Círculo Vicioso de la Rinitis No-Alérgica Mediada por Células
Cuando está presente una rino-patía no alérgica mediada por células, es evidente un remodelamiento (daño estructural) de la mucosa respiratoria, que intensifica el proceso inflamatorio y, en consecuencia, los síntomas.
Además, el remodelamiento de la mucosa respiratoria lleva a una mayor sensibilización de los mastocitos, que alimentan y cronifican el estado inflamatorio.
En estos casos es necesario intervenir sobre el remodelamiento de la mucosa respiratoria y sobre la sensibilización de los mastocitos para interrumpir el círculo vicioso que provoca los síntomas típicos de la rinitis y de la sinusitis no alérgica mediada por células.
¿Cuáles son los síntomas de la rinosinusitis?
Los síntomas de la rinosinusitis pueden variar según la etiología, es decir, del factor o factores que la hayan provocado.
Podemos distinguir los siguientes tres tipos de rinosinusitis:
SÍNTOMAS
- Secreción de moco nasal de color amarillo o verdoso, o que se encuentra en el pañuelo al sonarse la nariz.
- Dolor facial en uno o más puntos (sobre los maxilares, alrededor de los ojos a los lados de la nariz, en la frente sobre los arcos superciliares, en la parte posterior del cráneo).
- Sensación de no percibir olores.
- Sangrado nasal.
- Moco que baja por la garganta (goteo postnasal).
- Síntomas en una sola fosa nasal (obstrucción nasal, presencia de moco purulento, sangrado).
CAUSAS
Un simple resfriado que se prolonga por más de 5-7 días, determinado por una infección causada por virus, hongos y/o bacterias patógenas (Rinosinusitis infecciosa).
SÍNTOMAS
- Secreción de moco nasal casi tan clara como el agua, indistintamente de ambas fosas nasales.
- Estornudos frecuentes incluso sin secreción de moco nasal.
- Picor en la nariz.
- Dolor facial en uno o más puntos (sobre los maxilares, alrededor de los ojos a los lados de la nariz, en la frente sobre los arcos superciliares, en la parte posterior del cráneo).
- Conjuntivitis con ojos rojos o con picor.
CAUSAS
Una alergia respiratoria subyacente, causada por la exposición a tipos particulares de alérgenos como pólenes, ácaros del polvo, productos químicos…
SÍNTOMAS
- Secreción de moco nasal casi tan clara como el agua, indistintamente de ambas fosas nasales.
- Estornudos frecuentes incluso sin secreción de moco nasal.
- Picor en la nariz.
- Dolor facial en uno o más puntos (sobre los maxilares, alrededor de los ojos a los lados de la nariz, en la frente sobre los arcos superciliares, en la parte posterior del cráneo).
- Conjuntivitis con ojos rojos o con picor.
CAUSAS
La presencia de rinitis no alérgica mediada por células, causada por la disfunción de ciertas células presentes en la mucosa respiratoria, como: mastocitos, eosinófilos y neutrófilos. Según las células afectadas por la disfunción, se distinguen las siguientes enfermedades celulares: nares, narne, narma y naresma – rinosinusitis no alérgica mediada por células.



Cómo tratar eficazmente la Rinitis No Alérgica Mediada por Células


